martes, 3 de febrero de 2015

Ñuble: Estaría terminando uno de los períodos más secos de los últimos 100 años

La Discusión | Escasez hídrica

Sería uno de los períodos más secos de los últimos 100 años según la Unidad Nacional de Emergencias Agrícolas.

Eso es lo que indica un informe de la citada entidad difundida el pasado Jueves 29 de Enero, pero basada en datos de Octubre del 2014. Según este documento, se concluye que estaríamos saliendo de un ciclo de cinco años (quinquenio) de sequía (2010-2014), que corresponden al período más seco de los últimos cien años a nivel nacional. Datos desagregados indican que estadísticas de la Estación Chillán del sector Biobío-Itata, muestran que en la zona se vivió el tercer quinquenio más seco en su historia, desde que se inició el sistema de registros hace 96 años.

La buena noticia es que este ciclo se estaría terminando en lo que toca a la región puesto que la "Dirección General de Aguas (DGA) en su pronóstico de disponibilidad hídrica para la temporada de riego 2014-2015, pronostica limitaciones graves para el riego en las cuencas estudiadas de las regiones de Atacama a O’Higgins, riego con restricciones en Maule y sin restricciones de Biobío al sur". 

También la información de hidrología de la DGA, que valida la construcción del pronóstico de Disponibilidad Hídrica para la temporada de riego 2014-2015, indica caudales cercanos a los mínimos históricos en la parte centro norte y sobre los mínimos pero bajo los promedios en la zona centro sur y en todos los casos, iguales o inferiores a los caudales del 2013 calculados para el mes de Agosto.

En lo que respecta a embalses el panorama también es negativo ya que se observa que los acumuladores están muy lejos de los niveles promedios en su mayoría.

Se agrega que "en la zona centro–sur, los embalses Colbún, Laguna del Maule, Ralco y Lago Laja empiezan la temporada de deshielo con mayores almacenamientos que el año pasado y considerando las mejores perspectivas de la presente temporada debieran a su término en Marzo próximo, disponer de mayores recursos hídricos que en Marzo de 2014. Es decir, se prevé una situación más auspiciosa que el año anterior".

Entre los datos que llaman la atención del informe está la dramática situación de sequía en sectores como Antofagasta, que se ha transformado en un estado "permanente" y se están produciendo ajustes en las actividades más vulnerables a la falta del recurso, como la ganadería, que ha ido desapareciendo. Se manifiesta que: "Puede que en Coquimbo esté pasando lo mismo. El desafío es anticiparse al ajuste automático, implementando medidas de adaptación para los sectores más afectados por la menor oferta de agua, de manera de que el costo no recaiga sobre los más pobres".

Esta situación da cuenta de como el cambio climático está afectando la zona y la desertificación avanza de norte a sur, lo que da más resonancia al clamor de la última década de los regantes de Ñuble para apurar obras de riego pendientes como el Embalse La Punilla, el Zapallar y el acumulador del río Chillán u otros que han sido objeto de largos estudios.



Escrito y Publicado por CSC Noticias.
Fuente: Diario La Discusión.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario