La Discusión | Imagen Referencia
La última encuesta CASEN fue realizada durante el año 2013, en el gobierno del presidente Sebastián Piñera Echeñique, recordemos, que aún se vivían momentos críticos en la región del Biobío y, sobre todo, en la provincia de Ñuble, por el catastrófico terremoto del año 2010.
"La pobreza es un dolor permanente en Trehuaco. A nivel municipal se sobrevive del fondo común y las vías de recaudación son limitadas", dice el alcalde de esa comuna del Valle del Itata, Luis Cuevas Ibarra (DC).
El edil no se equivoca. Así lo demuestran los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2013, que ubica a ese territorio como el más pobre de toda la provincia del Ñuble.
La pobreza por ingresos revela que un 40,51% de la población de Trehuaco se encuentra en esa condición: 13,81% en situación de extrema pobreza; y un 26, 70%, no extrema.
La medición cuantifica que en el país un 8,62% de la población encuestada es pobre; en la Región del Biobío, un 14,74%; mientras que la cifra se eleva a un 18,96% en la Provincia de Ñuble.
"Esto tiene que ver con un tema de desigualdad social en el mundo rural. Tenemos que avanzar en llegar a los pueblos, para que las personas puedan tener mejor presencia en los mecanismos de educación, que permita que desde el mundo rural se vea fortalecida su capacidad, más allá de su espertiz tradicional (labores agrícolas)", dice Patricio Torres Castillo (DC), seremi de Desarrollo Social del Biobío.
"El mundo rural puede asociarse a la pobreza de la provincia de Ñuble en la medida que dicho territorio se ha caracterizado por tener comunas cuya población ha sido marginada del desarrollo, con una capital como Chillán que, de algún modo, le ha dado la espalda a esta realidad, a partir de un engañoso crecimiento urbano. Sin embargo, aquella ruralidad posee un enorme potencial", argumenta el analista polítco de la Universidad del Biobío (UBB), Juan Carlos Romo.
"Recordemos que en el mundo rural las personas recorren grandes distancias para llegar a un colegio, y a veces la pobreza es tan asfixiante que no les permite enfrentar, muchas veces, desafíos como el estudio", agrega Torres, quien afirma que los indicadores ubican a Ñuble como la segunda provincia más pobre de la región, después de Arauco.
Realidad diferente
No obstante, Renato Segura, director de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad San Sebastián, clarifica que la última encuesta Casen, cuyos resultados por provincias y comunas no habían sido liberados hasta esta semana, demuestra que la provincia ñublensina tiene índices de pobreza superiores a Arauco, en pobreza por ingresos, y pobreza Multidimensional, que incorporó variables antes omitidas: educación, salud, trabajo, seguridad social, y vivienda, las cuales afectan el bienestar y calidad de vida de las personas.
Caen provincias de Ñuble y Biobío
En ese último ítem (llamado "Multidimensional"), el país figura con un 20,14% de pobres; la Región del Biobío con un 19,89%; Ñuble con 22,74%; Arauco con 20,65%; Biobío con 26,23%, y la Provincia de Concepción, con 17,42%.
Con ello, se derriba la tendencia de los últimos años en que Arauco apareció con los peores indicadores de pobreza.
La nueva inclinación se repite en el ítem de pobreza por ingresos. Ñuble, como se consignó anteriormente aparece con un 18,96%, mientras que Arauco con un 17,30%; Biobío con un 18,19%; y Concepción, con solo 11,10% de población en condición de pobreza.
"La falta de oportunidades en Ñuble ha contribuido a profundizar su nivel de pobreza, quedando en una situación de mayor complejidad que la Provincia de Arauco, donde la política social del gobierno concentró sus mayores esfuerzos, en desmedro de las demás provincias de la región. Los resultados están a la vista, y es porque en los últimos tres años los gobiernos han focalizado políticas públicas en Arauco", explica Segura.
El académico coincide en que la ruralidad es el factor preponderante que aumenta los niveles de pobreza en Ñuble, pero que asociado a ello, existe escaso financiamiento de emprendimientos.
"El principal problema que afectan los indicadores de pobreza de Ñuble es el déficit de inversión productiva. Esto es especialmente complejo en la alta población rural de la provincia, quienes frente el insuficiente nivel de actividad económica en la agregación de valor a los productos agrícola y pecuario, se ven obligados a migrar a los centros urbanos de la provincia, en condiciones de pobreza más dura", subraya.
"En tal sentido, las políticas públicas, en el marco de un adecuado proceso de descentralización, debiesen apuntar al apoyo de estos territorios, fortaleciendo la dotación de infraestructura y servicios básicos y reconociendo la protección del medio ambiente como un pilar definitivamente cultural; aquellas políticas tendrían además que colaborar con la formación y el desarrollo de nuevos tejidos sociales, a partir del financiamiento de fondos de proyectos intersectoriales y de la cada vez más necesaria articulación público-privada", agrega Romo.
Situación en otras comunas
En la nueva mirada multidimensional, las comunas con peores índices son El Carmen: 52,24% de la población en condición de pobreza; Yungay: 43,31%; Bulnes: 36,46%; Quirihue: 35,97%; Coihueco: 31,06%; San Fabián: 30,51%; Ninhue, 30,08%; Pinto:28,87%; Ránquil; 25,99%; San Carlos, 25,80%; y Pemuco, 24,97%.
El deslglose en Chillán indica que hay 26.611 personas en condición de pobreza; con un 17,77%.
2011 versus 2013
Los expertos coindicen en que ambas encuestas (Pobreza por Ingresos y Pobreza Multidimensional) fueron metodológicamente concebidas en forma distinta a la realizada en 2011, "por lo que no son comparables".
Sin embargo, en la que mide la pobreza por ingresos, existe cierta similitud entre 2013 y 2011, y se confirma la publicitada baja en algunas comunas, pero en otras existe una brecha considerable.
Pobreza dura
Segura explica que la pobreza dura corresponde a hogares que se comportan en forma refractaria frente a los estímulos de la política social del gobierno para la superación de la pobreza.
"Presentan una alta dependencia a la política social del gobierno, cuyos beneficios son superiores a las oportunidades de empleo que se les genera. Para romper la pobreza en estos hogares, la política social apuesta a cambiar las oportunidades de las futuras generaciones con mayores oportunidades de educación y/o capacitación para los más jóvenes. La pobreza extrema que considera la Casen involucra la indigencia que corresponde a hogares que no tienen los ingresos mínimos necesarios para adquirir una canasta básica de consumo", comenta el experto de la Universidad San Sebastián.
Ingreso
Torres explica que la Casen revela que el primer decil aumentó sus ingresos en $ 20 mil aproximadamente; "y el último decil, el 10% de las familias más ricas, aumentó en $ 300 mil. Por eso tenemos un desafío país de igualar las oportunidades y emparejar la cancha. En la región esto también se verifica. Es cierto que existe un promedio parejo de ingresos de la población, la mitad de la población gana menos de $ 250 mil. Particularmente tenemos brechas muy grandes en el mundo rural, respecto del mundo urbano, lo mismo pasa con los pueblos originarios. En ese sentido, hay 10 puntos de diferencia entre un indicador y otro", afirma el seremi de Desarrollo Social.
Alcaldes dicen que la "pobreza es dramática y dolorosa"
"El 70% de la población de la comuna vive en el sector rural. Allí, la agricultura familiar campesina está en un estado de precariedad que es dolorosa. A la gente apenas le alcanza para subsistir. Yo hace bastante tiempo que estoy alertando lo que ocurre en Trehuaco. Tenemos niveles de pobreza que están entre los más altos del país, y a pesar de eso, nos han quitado programas que van en directo beneficio de la gente más necesitada. Si antes habían treinta programas sociales, ahora tenemos diez. Es urgente que se implememten políticas de emprendimiento. Acá hay muchas familias que sencillamente no tienen poder adquisitivo", explaya el alcalde falangista de Trehuaco, Luis Cuevas Ibarra. Esa comuna exhibe los peores índices de pobreza por ingresos.
Su camarada, el alcalde de El Carmen, José San Martín Rubilar, comenta que los resultados en esa comuna del área de Diguillín "no le sorprenden".
Esto pues, "desgraciadamente tenemos más de un 50% de vulnerabilidad social entre nuestras familias. A eso se suma que la gente joven emigra ante la falta de oportunidades, y la pequeña agricultura apenas sobrevive con productos que no tienen valor. Con 3 a 4 hectáreas es poco lo que se puede hacer contra las grandes extensiones de terratenientes que son los que se llevan la ganancia. Tampoco hay industrias como en Yungay, entonces sabíamos que los resultados no nos iban a ser muy favorables. Nuestra población está envejeciendo y eso empeora la situación", afirma el edil. Los indicadores de pobreza por ingresos dejan a El Carmen con un 17,71%; no así en la medición multidimensional.
Publicado por CSC Noticias.
Fuente: Diario La Discusión.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario