La Discusión | Marcha contra los embalses
"Ríos Libres. Ñuble y Maipo sin represas" exhibe el cartel de una de las varias manifestaciones públicas que, habitantes del Cajón del Maipo, en la Región Metropolitana, han realizado en las últimas semanas para oponerse a la "Central Alto Maipo", proyecto hidroeléctrico que busca generar 531 MW con aguas de aquel valle, representado por las empresas "AES Gener" y "Antofagasta Minerals".
¿Qué hace el río Ñuble en dicha pancarta? ¿Por qué el mediático Pangal Andrade, destacado kayakista nacional y participante de programas de televisión como "Año 0" y "La Odisea", subió a Instagram la imagen, asegurando que "esto no es solo Santiago, la destrucción es en todo Chile".
Andrade es uno más de los miles de opositores a la hidroeléctrica en el Cajón del Maipo, la misma que han apoyado abiertamente los ministros de Hacienda, Alberto Arenas de Mesa, y el ministro de Energía, Máximo Pacheco Matte. Lucha ciudadana que casi sin pensarlo, se unió a las demandas de los opositores a las centrales en el río Ñuble, el Embalse La Punilla, y la Central de Paso HidroÑuble.
Rol importante en esta suerte de fusión de cruzadas ambientalistas por defender ambas cuencas la tiene Francisco Campos-López, cineasta chillanejo, que junto a la ONG "Real Chile", se apresta a estrenar un documental de alta factura donde exhibirá lo que el denomina "las verdades detrás del proceso en torno al embalse Punilla".
"Punilla, la lucha que viene" se titula la producción, que ya puede verse a través de un adelanto alojado en YouTube, que también circula por las redes sociales.
Campos-López generó una vínculo no oficial con los opositores a la central Alto Maipo, al grabar para ellos un material similar. Esto en el contexto de su trabajo para "Real Chile", "una ING que pretende denunciar lo que los medios no muestran, de una formo un poco más glamorosa", explica.
El concepto apunta a mostrar la zona a intervenir por los proyectos energéticos con una estética depurada, como tomas de alta factura, y con un guión donde las historias de las comunidades que se verán afectadas adquieren protagonismo, además de incluir investigación en terreno de los impactos que los proyectos tendrán en los territorios.
"La unión se dio por el trabajo que hicimos en Real Chile. miembro de la Coordinadora Ríos del Maipo han venido para esta zona, y se generó el acercamiento. Y yo viajé para la marcha que hicieron ellos el 2 de Agosto pasado, e hice un viral que está circulando" explica Campos-López.
Con ellos los opositores al embalse Punilla han logrado mayor presencia mediática, ya que por estar en la Región Metropolitana, el conflicto en el Cajón del Maipo tiene mayor visibilidad. En esta unión ha sido fundamental la periodista de Real Chile, Thea Fernández Saint-Marie, quien aclara que Real Chile y No Alto Maipo no es una mezcla "sólo yo participo en ambos de forma constante con el rol periodístico", detalla.
El fondo de la unión radica en que, como explica Thea, "Real Chile unificó a través de un #UnaSolaFuerza conflictos sociales, políticos y ambientales, que afectan a algunas comunidades del país y que giran alrededor de la grave situación del agua en Chile y ciudadanos expuestos al mensaje constante de "crisis enegética". Sacrificios de zonas para, entre otras cosas, apoyar con la mayoría la generación de electricidad a las mineras que consumen el 34% versus el 16% de uso residencial. Real Chile expone realidades y #UnaSolaFuerza emociona al mostrar, por ejemplo, al No Alto Maipo en un período clave donde necesita aún más movilización, unión, apoyo y resistencia, después del respaldo dado por el gobierno de Michelle Bachelet a Alto Maipo". La situación es similar a la existente en Ñuble, donde la mandataria apoyó abiertamente el Embalse Punilla en su discurso del pasado 21 de Mayo.
"Nuestra pega es difusión"
Francisco Campos-López, quien está afinando los últimos detalles del documental sobre el Punilla, que espera estrenar en la provincia en Diciembre próximo, asegura que el trabajo de Real Chile "es la difusión, con conocimiento, donde hemos estado ligados a universidades y hemos hecho estudios, como prospecciones arqueológicas y expediciones geológicas en la zona".
Agrega que un factor que están sumando para informar lo que sucederá con el Embalse Punilla tiene que ver con la población de huemules existente en la zona. "Estamos trabajando en tándem con Anthony Povilitis (experto norteamericano quien fue el primero en investigar los huemules de Ñuble), y la idea a futuro es construir en la cordillera de Ñuble un gran Parque Nacional, el primero de Santiago al sur, que tiene zonas inexploradas, y que posee la misma riqueza de Huilo huilo y la Patagonia. De hecho la zona de Chacayal, en el valle del río Ñuble, es igual a Tierra del Fuego", concluye.
Fuente: La Discusión.
Escrito y Publicado por CSC Noticias.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario