lunes, 17 de noviembre de 2014

Punilla: Las compensaciones que ofrece el MOP a los afectados

Embalse Punilla

El proceso de compensaciones a los afectados es clave para el avance del proyecto.

Mientras el proyecto de la central hidroeléctrica y embalse de riego Punilla se analizan en el Tribunal Ambiental de Valdivia tras la reclamación interpuesta por la Municipalidad de San Fabián en busca de abrir la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), un proceso clave para la materialización de la obra del Ministerio de Obras Públicas (MOP) se concreta paralelamente.

Se trata de las negociaciones que el MOP realiza con las familias que habitan el territorio que se va a inundar por el cuestionado embalse, correspondiente a 1.700 hectáreas, donde grupos poblacionales de los sectores de El Chacayal y Los Sauces, entre otros, deberán ser relocalizados.

Fechada a Octubre de 2014, el informe "Actualización Plan de Desarrollo Social y Estudio de Relocalización - Proyecto Embalse Punilla", del Ministerio de Obras Públicas, da cuenta de los avances en las compensaciones ofrecidas por el MOP a las familias afectadas, las que a juzgar por quienes han participado en el proceso, no están del todo consensuadas.

El documento plantea que los objetivos del plan de relocalización buscan "restablecer las condiciones de vida de los afectados directos", y "promover el desarrollo sustentable de los sistema de vida de los afectados". Para ello han socializado una batería de propuestas y programas, que buscan mitigar el efecto que causará la relocalización de estos habitantes.

El MOP definió tres tipos de relocalización: individual, colectiva y mixta, la última para "familias que deciden optar por relocalización individual, pero al menos un 30% de estas quedan ubicadas en un espacio territorial común". Para todos los grupos, se han definido 27 programas de apoyo, como "asistencia técnica y de transferencia de insumos y tecnología para el mejoramiento de las actividades económicas preexistentes y otras emergentes", "programa de fomento al turismo rural", "programa de apoyo a la generación y fortalecimiento de iniciativas económicas autogestionadas de familias, grupos y organizaciones campesinas", "programade formación y capacitación laboral", y un "programa de asistencia alimentaria", que consiste en la entrega de canastas de alimentos proporcional al tamaño de los hogares a las familias que deberán salir del territorio que inundará el embalse Punilla.

Entre sus características contempla "un monto mínimo de 3,5 U.F. para grupos unifamiliares, donde el monto irá subiendo 0,5 U.F. por cada integrante del grupo familiar. Esta medida se aplicará desde el primer mes ocurrida la relocalización y tendrá una duración mínima de un año. Luego se evaluará si fuese necesario que se extienda por 6 meses".

Además hay un programa denominado "Programa de reposición y mejoramiento de predios y compensación de garantías de uso", que busca entregar compra asistida de predios para propietarios y apoya el mejoramiento de la calidad de la tierra respecto a la situación previa.

Otros programas de la propuesta del MOP apuntan al apoyo para la adquisición de nuevas viviendas, regularización de títulos de propiedad, la mudanza una vez que tengan que trasladarse, abastecimiento de agua potable y servicio de alcantarillado, formación de líderes y dirigentes sociales, calidad de vida a los adultos mayores, acceso educacional a menores de edad, y recuperación de la memoria histórica e hitos y elementos centrales de la historia y cultura local.



Fuente: La Discusión.
Escrito y Publicado por CSC Noticias.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario