La Discusión | Estación eléctrica Copelec
Esta reliquidación podría significar un cobro adicional a la tarifa para algunos clientes, el cual podría durar más de un mes; en tanto que para otros, podría significar el descuento en su próxima boleta, esto sólo por una vez. Todo esto dependerá de la opción tarifaria del cliente, como afirman las empresas.
A partir del presente mes, los clientes verán cambios significativos en sus cuentas de consumo eléctrico, debido a lo que se denomina "Reliquidaciones de Consumo Eléctrico", un sistema mediante el cual se busca rectificar el cobro de manera retroactiva, ya que entre Enero de 2011 y Octubre de 2014 el Gobierno no publicó en el Diario Oficial los decretos tarifarios respectivos.
Ello tendrá como consecuencia que todas las empresas eléctricas del país deberán recalcular las facturaciones hechas de manera retroactiva por los meses que significó ese vacío regulatorio.
Al comparar los montos facturados respecto a los montos que debieron ser detallados, utilizando los nuevos precios, se genera una diferencia que debe ser reliquidada en la cuenta de los usuarios, es decir, debe ser devuelta a través de un descuento en la boleta o cobrada en un cargo en la misma.
Según explicó Iván Fuentealba Carrasco, subgerente de Comercialización y Regulación de Energía de Copelec, esto no necesariamente se va a traducir en un cargo adicional para los clientes, pues en muchos casos se tendrán que aplicar descuentos. "Ello dependerá de la opción tarifaria del cliente, por eso, cuando se dice que esto va a generar un mayor cobro, eso no es del todo cierto", sostuvo Fuentealba.
En este sentido, afirmó que "entre el 6 de Octubre y el 6 de Diciembre de 2014, se publicaron en el Diario Oficial seis decretos que actualizaron o fijan los precios a nivel de distribución que las empresas deben traspasar a sus usuarios sometidos a regulación de precios. (...) Además, mediante oficio circular Nº 13442 de fecha 9 de Diciembre de 2014, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) instruyó a las empresas distribuidoras de energía eléctrica efectuar la reliquidación de los consumos antes señalados, producto de la publicación retroactiva de los decretos respectivos".
Consultada por los cargos que podrían significar estas reliquidaciones en los consumidores residenciales, la seremi de Energía, Carola Venegas Bravo, planteó que "Chile es el país con la energía más cara de América Latina y eso es algo de lo que hoy nos estamos haciendo cargo. Esta reciente alza es producto del retraso de la anterior administración en enviar a tiempo los decretos tarifarios correspondientes. Pero estamos tomando acciones. La Superintendencia de Electricidad y Combustibles envió un oficio a todas las empresas distribuidoras para que realicen el cambio tarifario de acuerdo a los reajustes establecidos. El cobro de estas alzas se puede realizar en cuotas, y con un tope máximo de un alza del 25% con respecto al consumo promedio del año anterior".
Implementación
Según explicó el director regional de la SEC, Patricio Velásquez Olivares, el 9 de Diciembre pasado se envió un oficio circular a las empresas eléctricas en que se les instruyó realizar la reliquidación de consumos. "El resultado debe ser aplicado en la primera boleta o factura emitida con posterioridad a los treinta días corridos siguientes a la fecha del oficio circular".
Precisó que "en el caso que la reliquidación dé como resultado un cargo, es decir, un cobro adicional al cliente, la empresa deberá hacerlo en una cantidad de cuotas hasta la extinción total del cargo". Añadió que "el monto de cada cuota y su número se calcula teniendo presente que dicho monto no debe superar el 25% del valor promedio del total de los cargos tarifarios facturados al cliente desde Diciembre de 2013 a Noviembre de 2014".
Por otro lado, dijo que si la reliquidación diera como resultado un abono, éste deberá hacerse efectivo de una sola vez.
Causas
Las reliquidaciones no son algo inusual en el sistema, pues generalmente se hacen cuando el decreto tarifario respectivo se publica con posterioridad a la fecha en que comienzan a regir las nuevas tarifas. Eso se traduce en atrasos que llegan a los tres meses e incluso seis, sin embargo, en esta ocasión se trata de 47 meses de retraso.
Las responsabilidades de esta situación se atribuyen a la gestión del Gobierno anterior, el de Sebastián Piñera Echeñique, por no haber ingresado los decretos tarifarios, que dicho sea de paso, deben ser enviados cada 6 meses por alzas o bajas, a la Contraloría, lo que se tradujo en que a partir de 2012 se congelaron las cuentas de la luz, que en la mayoría de los casos debieron bajar, y en otros, subir.
Escrito y Publicado por CSC Noticias.
Fuente: Diario La Discusión.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario