Diputado Frank Sauerbaum Muñoz (2010 - 2014)
Parlamentarios que alcanzaron un puesto en el congreso gracias al polémico mecanismo, tildado de antidemocrático por los países más desarrollados del mundo.
El pasado Miércoles 14 de Enero será un día histórico para la política nacional gracias a la aprobación en el Senado del proyecto que reemplaza el sistema electoral binominal por uno proporcional. Que dejó en el recuerdo de los electores casos notables de parlamentarios que llegaron al Congreso de la mano del binominalismo, pese a que electoralmente no contaban con las mayorías suficientes.
El sistema debutó en 1989, ya finalizando la dictadura de Augusto Pinochet, con las primeras elecciones parlamentarias tras el retorno a la democracia. El estreno del sistema dejó a muchos electores sin comprender en demasía el porqué las primeras mayorías individuales no tenían asegurado su escaño en el parlamento. Emblemático fue el resultado en Santiago, donde, obtuvo un escaño en la cámara Alta el senador de la UDI, Jaime Guzmán Errázuriz, pese a resultar tercero en votación individual, por debajo de Andrés Zaldívar Larraín (DC) y Ricardo Lagos Escobar (PPD). Abruptamente, se debió explicar a la comunidad la necesidad de doblaje de una lista para asegurar a dos mayorías de un mismo pacto y que el sistema estaba pensado para conformar dos grandes bloques políticos. Según los ideólogos civiles de la dictadura militar, para dar estabilidad al país y no repetir la multiplicidad de fuerzas políticas que marcó al Gobierno de la Unidad Popular del derrocado presidente Salvador Allende Gossens (1970 - 1973).
En la provincia de Ñuble, el binominalismo rápidamente mostró su cara. En 1989, la votación obtenida por el entonces elegido Senador, Mariano Ruiz-Esquide Jara (PDC) con un 31,12% sumado a la de Edgardo Condezza Vaccaro (PPD) 28,37%, no pudieron doblar a la lista de la derecha integrada por Mario Ríos Santander (RN) quien logró un 20,62% y Guillermo Arthur Arrázuriz, apoyado por la UDI (19,90%). Al final, Ríos Santander aseguró su presencia en el Senado gracias al sistema binominal, aún cuando en las elecciones de 1997 fue reelecto con la segunda mayoría y la primera de su lista.
Otro parlamentario que obtuvo su escaño al ser beneficiado por el sistema binominal fue Frank Sauerbaum Muñoz (RN) en las elecciones a diputados de 2009 por el Distrito 42, al obtener en rigor la tercera mayoría con el 20,33% de los votos, por debajo de los dos candidatos de la Concertación, Jorge Sabag Villalobos (DC) (28,61%) y el PPD Felipe Letelier Norambuena (23,69%), quienes no pudieron doblar en votación a la lista de la Alianza, beneficiando a su candidato más votado.
Curiosamente, cuatro años después, el propio Sauerbaum quedó fuera del Congreso por efecto del sistema electoral, tras sucumbir ante la alta votación obtenida por Jorge Sabag Villalobos quien "arrastró" a la tercera votación individual, la actual diputada Loreto Carvajal Ambiado (PPD), y esto pese a obtener la segunda mayoría individual, con el 26,93% de los votos.
Binominal al rescate de la Concertación
Y aunque históricamente en Ñuble fue la Alianza la que se benefició mayormente del binominal, durante las elecciones a diputados del año 2009 el sistema electoral fue al rescate de la Concertación que sufrió una de sus mayores derrotas en las urnas, de la mano de las elecciones presidenciales que llevaron al Palacio de La Moneda a ex presidente Sebastián Piñera Echeñique.
Ese año, en el Distrito 41, los candidatos de la Alianza obtuvieron inéditamente las dos primeras mayorías, gracias a las votaciones de Rosauro Martínez Labbé (33,64% de los votos) y de Paz Oyarzún Montalva (UDI) con el 25,28%. Ambos sin embargo, no pudieron doblar a la lista de la Concertación, permitiendo la reelección de la tercera mayoría individual, en rigor el diputado Carlos Abel Jarpa Wevar (19,12%), quien cuatro años después volvió a obtener la primera mayoría.
Las dos visiones
El fin del binominal no dejó conforme a la UDI. "Era un sistema que le daba estabilidad al país, ahora el congreso quedará al arbitrio de las mayorías de turno", reclamó el senador Hernán Larraín Fernández.
Desde la Nueva Mayoría, el senador Alejandro Navarro Brain es tajante, "La UDI ya no competirá más con el subsidio del binominal".
Escrito y Publicado por CSC Noticias.
Fuente: Diario La Discusión.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario