martes, 14 de octubre de 2014

Ñuble: Cerca de 400 funcionarios necesitaría la nueva región

Gobernación de Ñuble

"Una vez que la ley esté aprobada, hay que hacer todas las acciones que sean necesarias para implementar la estructura de la administración pública en la nueva región (...) los edificios, el nombramiento de las autoridades, la instalación de las mismas, los protocolos, en fin. Hay mucho trabajo que hacer ahí en Ñuble, una vez que la ley sea aprobada por el Congreso", indicó el subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, en declaraciones realizadas a La Discusión en junio de este año.

Cuatro meses después, la Presidenta Michelle Bachelet Jeria, se encuentra ad portas de enviar al Parlamento el proyecto de ley que propondrá la creación de la región de Ñuble, y junto con ello, el detalle de la Planta de Servicios Administrativo del Gobierno Regional que requerirá la nueva división política del Biobío.

La década pasada, Ñuble compitió con Los Ríos y con Arica y Parinacota, las cuales finalmente concretaron su anhelo de autonomía en 2007, durante el primer mandato de Bachelet. Ello, a pesar que un estudio encargado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) al Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica (2003), posicionó a las 21 comunas ñublensinas por sobre la zona nortina.

Ese mismo estudio especificó la institucionalidad requerida para la creación de una nueva región, estableciendo como el mínimo requerido, sedes para el Gobierno Regional, Intendencia, Seremis, y direcciones regionales de servicios públicos.

Seremis

Según precisa el análisis de la UC, existían al menos 14 ministerios con obligación de desconcentrarse en cada región (Seremis), y cerca de 30 servicios públicos (direcciones regionales) en la misma situación; además de dos servicios de carácter descentralizado territorial: el SERVIU y el Servicio de Salud.

En Ñuble ya existe el soporte de infraestructura de ambos servicios, al contrario de lo que ocurre en otras zonas. Por ejemplo en la región vecina del norte, las ciudades capitales provinciales Cauquenes, Curicó y Linares dependen del Servicio de Salud del Maule, localizado en Talca.

No obstante, en Chillán, sí se requería de una Oficina Regional de la Contraloría General de la República, Servicio Electoral Regional, Fiscalía Regional del Ministerio Público, y Defensoría Regional.

Y aunque la creación de una región no obliga a implementar Corte de Apelaciones (se rige por el Código Orgánico de Tribunales), Chillán ya cuenta con un Tribunal de Alzada.

En tanto, según estimaciones del análisis de la UC, la planta promedio de personal del Gobierno Regional de La Araucanía se asemeja a la que tendría que tener una nueva región, si es que se quedara conformada por 2 provincias (Cordillera - Costa), como lo propuso ese estudio, aunque la Universidad de Concepción el año pasado propone 3 provincias.

Esto significa que, solo en el Gobierno Regional (GORE), de un total de 40 funcionarios, distribuidos en directivos, profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares.

Y los cálculos matemáticos además proyectaban, hace 10 años, que el total de nuevos funcionarios podría llegar a 376. En relación a la infraestructura, la Dirección Nacional de Arquitectura utiliza como estándar aceptado para los proyectos de edificación pública el valor de 20 m2 por funcionario. Este valor incluye espacio para oficinas, pasillos, circulaciones, salas de reuniones, biblioteca, servicios higiénicos y espacios comunes.

Si se toma el hipotético dato de 376 funcionarios, que en rigor en la actualidad debieran ser más, será necesario construir, adaptar y/o adquirir edificaciones por el equivalente a 7.250 m2.

Traspaso de bienes

Si se toma como ejemplo lo sucedido con la creación de la Región de Los Ríos, en Biobío podría suceder algo similar con el traspaso de bienes inmuebles.

Esto pues, en 2007, el Gobierno Regional de Los Lagos transfirió en dominio, a título gratuito, al Gobierno Regional de Los Ríos, los bienes inmuebles de su propiedad situados en el territorio de la nueva región.

Asimismo, el Conservador de Bienes Raíces inscribió los inmuebles a nombre del Gobierno Regional de Los Ríos. Esa transferencia de bienes estuvo exenta de impuestos y de derechos que procedieron por tales inscripciones.

Eso sí, los créditos y obligaciones contraídos por el Gobierno Regional de Los Lagos con anterioridad a la vigencia de la ley qu creó Los Ríos, y que incidieron en el territorio de la Región de Los Ríos, fueron administrados con cargo al presupuesto de la nueva región.

Delegado

La ley 20.174 que creó Los Ríos también contempló durante un año, el Presidente de la República podía designar en comisión de servicio en el Gobierno Regional a un funcionario público de la Administración Central o descentralizada, con el objetivo de apoyar la instalación y gestión del mismo. Esta figura podría se incorporada por la Subsecretaría de Desarrollo Regional en la propuesta que llegará a Valparaíso.

Asimismo, se podría establecer que mientras no se establezcan en Ñuble las respectivas secretarías regionales ministeriales, las direcciones regionales de los servicios públicos centralizados y las direcciones de los servicios territorialmente descentralizados, los órganos de la Administración de la Región del Biobío continuarán cumpliendo las respectivas funciones y ejercerán sus atribuciones en el territorio de ambas regiones.

Comisión

La Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización propuso la creación, en cada Gobierno Regional, de cuatro servicios públicos regionales (Fomento, Desarrollo Social, entre otros) que también pasarían a ser parte del nuevo aparataje estatal de la nueva Región de Ñuble.



Fuente: La Discusión.
Escrito y Publicado por CSC Noticias.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario