martes, 9 de diciembre de 2014

Chile Preparado: Recomendaciones para un terremoto


ONEMI

Un sismo es un proceso por el cual se libera de manera súbita una gran cantidad de energía; parte de esta energía se expresa mediante ondas que viajan al interior de la Tierra.

Dentro de los mecanismos que producen sismos podemos mencionar: la actividad volcánica, los movimientos tectónicos, el impacto de meteoritos, actividad humana (grandes explosiones, actividad minera).

En Chile, la mayoría de los sismo están relacionados al movimiento convergente de la placa de Nazca y la Sudamericana; estas placas que se comprimen entre sí, acumulan una gran cantidad de energía a lo largo de su zona de contacto, produciendo deformación en sus bordes. Cuando la energía almacenada es lo suficientemente grande, estas placas se mueven liberando parte de la energía y deformación acumulada durante decenas o cientos de años.

La violencia con la que actúe un terremoto va a depender tanto de la distancia como del movimiento del suelo (desplazamiento, velocidad o aceleración). La medición de los efectos que un terremoto produce se llama intensidad sísmica y se clasifica según la escala de Mercalli.

¿Qué son los Lugares de Protección Sísmica?

En una construcción sismo resistente, son aquellos que se encuentran protegidos o alejados de la caída o volcamiento de muebles u objetos (luminarias, cielo falso, ductos de aire acondicionado, entre otros). En una construcción no sismo resistente, no hay lugares seguros en su interior, por lo tanto, la Zona de Seguridad se encontrará siempre fuera del inmueble, en un lugar alejado de edificios, postes y cables. Los lugares de Protección Sísmica deben estar demarcados.

PREVIENE, INFÓRMATE Y PREPÁRATE

PREPÁRATE
Verifica de qué material está construido tu hogar, colegio o lugar de trabajo. En caso de ser de adobe o autoconstrucción debes evacuar inmediatamente durante un sismo.
Identifica Lugares de Protección Sísmica, alejados de ventanas y elementos que puedan caerte encima. Ancla los muebles al piso, los muros o al cielo, para que no se vuelquen durante un sismo.
Identifica dónde están las llaves del agua, de corte general del gas, y el interruptor o fusible general de electricidad y aprende como cortarlas.
Elabora un Plan Familiar que establezca los puntos de encuentro y los roles de cada integrante del hogar. Mantén un Kit de Emergencia e infórmate en www.familiapreparada.cl

PROTÉGETE DURANTE UN TERREMOTO
Mantén la calma y ubícate en un Lugar de Protección Sísmica.
Protégete y afírmate debajo de un elemento firme. Si no es posible debajo, ubícate junto a él.
Si estás en silla de ruedas, intenta moverte a un Lugar de Protección Sísmica. Si no es posible, frénala y cubre tu cabeza y cuello con tus brazos.
Si estás en la calle, aléjatede los edificios, postes y cables eléctricos.
Si estás en un evento de asistencia masiva, mantén la calma y quédate en tu lugar, protege tu cabeza y cuello con los brazos. Sigue las instrucciones de los encargados de seguridad.
Si vas conduciendo por la ciudad, disminuye la velocidad y con precaución detente en un lugar seguro. Si vas por una autopista urbana, disminuye la velocidad y no te detengas, mantente atento a las condiciones del tránsito, señaliza dirigiéndote a la salida más cercana o acércate a la berma en autopistas rurales.

ACTÚA DESPUÉS DE UN TERREMOTO
Si estás en la costa y el sismo te dificultó mantenerte en pie, evacúa inmediatamente hacia las Zonas de Seguridad para Tsunami establecidas en lugares altos.
Corta los suministros de gas y electricidad. Antes de restablecerlos, asegúrate de que no existan fugas de gas.
Para iluminar usa sólo linternas, no utilices velas, fósforos o encendedores, evita provocar chispas que pueden generar una explosión en caso de fuga de gas.
Utiliza mensajes de texto para comunicarte con tu familia y seres queridos; y mantente informado con una radio o televisor a pilas y sólo sigue los reportes oficiales.
Si quedas encerrado, mantén la calma, pide auxilio y espera la llegada de los rescatistas.
Si estás atrapado, cúbrete la boca y la nariz. Evita gritar y da señales dando golpes con algún elemento en la estructura.

CSC Noticias apoya el Programa Chile Preparado de la Oficina Nacional de Emergencias, para que todos los chilenos y chilenas de cada rincón del país sepan como actuar ante una catástrofe natural. Prevenir es tarea de todos.



Fuente: Oficina Nacional de Emergencias.
Escrito y Publicado por CSC Noticias.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario